martes, 2 de diciembre de 2014

Bastión Universitario en Mayarí, libros y fusil al hombro.



estudiantes universitarios de Mayarí
Por Ramón González Martínez, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria de las Ciencias Médicas en Mayarí.

Recientemente los estudiantes universitarios de la Filial de Ciencias Médicas Lidia Doce Sánchez del municipio Mayarí protagonizaron en el territorio el Bastión Universitario. Este ejercicio contó con la participación de más de 490 estudiantes de todos los años y carreras quienes asistieron masivamente a la actividad motivados por el 92 aniversario de la FEU y como digno homenaje a los mártires caídos el 27 de noviembre del año 1871.

La tarea de primer orden de cada estudiante mayaricero fue conocer qué le correspondería hacer en caso de una agresión. Para ello se contó con la vinculación directa de los Consejos de Defensa correspondientes y las Cátedras de Preparación Militar. Destacada participación tuvo el 5to año de la carrera de Medicina de las sedes Hospital y Policlínico quienes se encargaron de preparar las conferencias para luego impartirlas al resto de los estudiantes de la Filial Médica de Mayarí.

Comenzó la actividad con una conferencia de la epidemia Ébola y una actualización sobre lo que debemos conocer de los tipos de guerra no convencionales que practica el enemigo contra nuestro país.

Se realizaron ejercicios de tiro, de rescate y salvamento, de desplazamiento en el terreno, vendaje y tratamiento a los lesionados en el campo de batalla, entre otros.

Las conferencias impartidas fueron dadas por los propios estudiantes, y los temas ofrecidos fueron sobre ejército enemigo; conocimiento integral del fusil automático AKM; evacuación, traslado y curación de heridos; tratamiento sanitario especial; examen físico del paciente lesionado en tiempo de guerra, entre otras.

Un encuentro con un internacionalista de las guerras de Angola y Etiopía sirvió a los presentes para motivar su espíritu combativo y mostrarse dispuestos a servir al país a través de las distintas misiones internacionalistas desde nuestra posición, ya que conformamos un ejército diferente según lo demanda el momento histórico que nos ha tocado vivir: Un ejército de Batas Blancas.

martes, 25 de noviembre de 2014

Mujeres mayariceras, féminas para ser amadas.



Nunca empañes tu vida hablando mal de mujer, Aunque tu mujer haya cometido cien faltas, no la golpees ni con una flor.", dice un
proverbio indio. Las mujeres son para ser amadas en todo tiempo, sensibles pero fuertes, reinas de la cocina, madres, trabajadoras, esposas y miembros de familia.

Esencialmente la mujer es persona que merece respeto y ser tratada con dulzura, con detalles de cariño para mantenerse plena en todo su esplendor del espíritu.

Este 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer#CeroviolenciaMujer


En #Mayarí se han organizado debate, intercambios con la población según comunica Zoiré Rodríguez Cortiña, secretaria de la Federación de MujeresCubanas.


Recientemente tuvieron una actividad en el Consejo Popular de Guanina donde sostuvieron un taller con mujeres y hombres acerca de las diferentes formas de violentar a la mujer, ya sea física, psicológica hasta privarla de sus derechos constitucionales.

Hoy todos bloques estarán realizando actividades, la jornada se extenderá hasta el próximo día 10 de diciembre, día de los derechos humanos donde se realizará un panel en la sede municipal de la Federación de Mujeres Cubanas, con la participación de varios colaboradores.

martes, 28 de octubre de 2014

Flores para Camilo en Mayarí.



niños de la escuela Osvaldo Espinal Mayarí.

Tomados de las manos, las niñas y niños cada uno con un ramo de flores, así iban los pioneros de la escuela Osvaldo Espinal al río de Chavaleta este 28 de octubre, con el recuerdo de Camilo Cienfuegos en el aniversario 55 de su desaparición física:

´´ Camilo tenía un sombrero grande, la barba larga y era un héroe, por eso voy a echarle flores ´´, dijo una niña de preescolar de la citada escuela.

´´Me llamó Claudia Almira - expuso otra niña, - vamos a tirarle flores a Camilo porque él es fue un hombre heroico que todos recordaremos´´.

También la sonrisa de Camilo, su determinación de estar a la vanguardia acompañó a los estudiantes del instituto preuniversitario Coronel Mateo Sánchez Lao, quienes quisieron ser los primeros en llegar con sus flores:

viernes, 24 de octubre de 2014

Casa de abuelos de Mayarí: un paraíso para los adultos mayores que allí asisten.



1ra Alba Brea, 4ta Esther 5ta Gloria  7ma Zoila 8va Esther Mata

Para la Abuelita Esther Osorio Osorio la Casa de Abuelos de Mayarí en sus palabras, ´´ significa mucho, ya que aquí he encontrado recuperación. Desde que llegué estoy en el taller de artesanía, donde he aprendido a cocer pelotas, muñecas, payasos, a realizar diversas actividades, y en especial, agradecerle a la Revolución, esto es un paraíso para las personas de la tercera edad. ´´

Las abuelitas del taller de artesanías de Mayarí, entregan donaciones a niños enfermos de neoplasia que están ingresados en los hospitales y son dirigidas por la profesora Esther Mata, quien les enseña artesanía de forma gratuita hace 14 años.

lunes, 20 de octubre de 2014

Aprendices del sabor de la vida en Mayarí.



niños de la escuela primaria Frank País de Mayarí


Aprendices del sabor de la vida presentaron exquisitos platos elaborados con distintos tipos de carnes, mariscos y las pastas alimenticias entre otros ingredientes, en celebración por el día de la cocina cubana.

Dicho festejo, que tuvo lugar este sábado 18 de octubre, en el restaurante El Puente de la ciudad mayaricera, fue el marco propicio para reconocer a organismos destacados junto a los chef de cocina, quienes ofrecen su apoyo a la asociación culinaria del territorio.

Entre ellos, entregaron certificados a la Unión de Construcciones Militares, a Villa Pinares de Mayarí, al Campismo Río Cabonico, la Empresa de Construcciones de Holguín Garbo hasta estimular a doce organismos.

miércoles, 23 de julio de 2014

Comunidad mayaricera reanima sus áreas esperando celebrar el 26 de julio.


mayaricero que recibió el premio 26 de julio.

Llegar al Reparto 26 de julio en Mayarí es encontrarse con la historia patria, el arte de cantantes, artesanos, pintores, la disposición de los vecinos, que ponen su talento al disfrute de la comunidad.

Declarado zona ordenada zona Jardín, en el Reparto 26 de julio de Mayarí, reluce el parque recreativo infantil y tienen área fija para la lectura, a partir de libros donados por las familias.

Mientras caminamos encontramos espacio para sentarse y refrescar bajo los árboles, el calor del verano. Ambientes agradables, limpios nos condujeron al Edificio Hermanos Ameijeiras  y otros cercanos, que muestran en sus paredes resaltando los colores rojo, blanco y verde, las pinturas de Fidel, el Granma, el Cuartel Moncada, de amarillo como el sol ardiente.

Allí entregaron los premios del proyecto comunitario ´´Siempre es 26´´ a todos los que han hecho posible que hoy sea el Reparto 26 de julio zona ordena zona jardín. Recibieron varios mayariceros un diploma más la artesanía semejante a la punta de silex con los colores blanco rojo y verde, identificativos del 26 de julio. Entre los reconocidos estuvieron Jorge Luis Guerrero, Pedro Enrique Gainza y Dayana Tebes Cortina, delegada de la circunscripción 49 Mayarí Ciudad que resultó la más integral, respectivamente. Además el pequeño Glauber de Jesús Torres Ramírez con tal solo seis años también mereció el premio 26 de julio.

domingo, 8 de junio de 2014

Silvio Rodríguez y Frank Fernández estremecen con su música la comunidad de Mayarí.


 Frank Fernández y Silvio Rodríguez en Mayarí.

El séptimo día del mes de junio a las siete de la noche, la plaza Martín Meléndez Pitaluga, - que debe su nombre al fundador de bandas de música que tuvo Mayarí – estaba a punto de presenciar a dos grandes artistas de la música cubana, tocando  para el público de barrios humildes, en su propio escenario.

Silvio Rodríguez y Frank Fernández, guitarra en mano y dedos a las teclas, ofrecieron un concierto de lujo, con la bandera cubana en la palestra, iluminada en su estrella y hasta la lluvia que en pequeñas gotas caídas del cielo, quiso adornar los merecidos aplausos, las continuas canciones, las tonadas…

Comenzó el maestro universal de las teclas, Frank Fernández, con el Ave María, dedicada a su madre Altagracia Tamayo, quien creara la primera academia de piano de Mayarí, adscrita al conservatorio Orbon. Recordó que en la casa de los Meléndez del valle mayaricero, escuchaba a Sindo Garay y en las notas mostraba los sentimientos, los recuerdos de su madre, de aquellos años de niño en que vivió su tierra natal día a día.

Frank Fernández en su suelo, otra vez con el amor renovado, limpio de los hombres humildes, universales, pero más grandes aún por su sencillez, interpretaba el ave maría, una suerte celestial que sacó las lágrimas de algunos terrenales como nosotros.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Niños mayariceros conocen más sobre la historia de Cuba, en un círculo de interés de su escuela.



Niños de la escuela Mártires del Corynthia, Mayarí
En la zona de Cabonico, correspondiente al Plan Turquino de Mayarí, - de esas áreas rurales que tiene este municipio al este de la provincia Holguín en el Oriente Cubano -, un grupo de niños forman el círculo de interés ‘’Conocer más sobre la historia de Cuba’’.

Estos niños pertenecen a la escuela primaria Mártires del Corynthia de Cabonico y cursan el quinto y sexto grado. Son niños de campo, estimulados por saber de las tradiciones de lucha por la independencia nacional.

La pequeña refiere que quiere ser guardafrontera para cuidar las costas y  defender la Patria.
En el círculo de interés han conocido de las primeras batallas de los mambises cubanos que comenzaron el 10 de octubre de 1868 en el ingenio La Demajagua localizado en la provincia Granma.

Han ido a leer los libros, escuchan a su maestra, aprenden los textos donde se esclarecen fechas históricas, acontecimientos y  líderes protagónicos. Aprenden de las actuaciones de los héroes Ignacio Agramonte,  Antonio Maceo.

martes, 20 de mayo de 2014

Erigen Monumento a Mella en Mayarí.


 la FEU de Mayari con el presidente nacional de pulóver azul

Mella está entre nosotros, tiene su espacio en la sede de la Filial de Ciencias Médicas Lidia Doce en Mayarí, situada en la esquina donde confluyen las dos arterias principales del tránsito en el territorio: las calles Leyte Vidal y Delfín Aguilera.

En homenaje al 119 aniversario del nacimiento del héroe estudiantil, alumnos de la carrera de medicina en Mayarí, erigieron el monumento a Julio Antonio Mella, uno de los más grandes de la nación cubana.

El busto cuidadosa y detalladamente diseñado, estuvo a cargo del escultor de la localidad José Andrés Sánchez Torres, a petición de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)


Entre las obras de este creador sobresalen el Monumento a Guanina,  a René Martínez Tamayo en la termoeléctrica de Felton y el de Altagracia Tamayo, madre del prestigioso pianista mayaricero Frank Fernández.

Federadas mayariceras abogan por mayor presencia de la organización en las comunidades.



Motivar a las féminas, mediante las actividades comunitarias con varias iniciativas, aprovechando el talento en los barrios, así como realizar el aporte a la Patria, fueron algunos temas abordados como parte del intercambio acontecido en el Pleno Municipal de la Federación de MujeresCubanas, desde la sede de la organización femenina en Mayarí.

Asimismo se expuso la importancia de las charlas educativas con especialistas, que permitan un mayor acercamiento y apoyo a las familias con problemáticas sociales.

 Allí estuvieron presentes secretarias de bloques de Mayarí Ciudad y otras zonas. Xiomara Cambert Celestino, funcionaria del macizo cañero en Caridad Dos, dijo que en su área las féminas realizan conversatorios con los menores y les hablan sobre la significación de cultivar valores humanos.

También Rosalba Quiala Menéndez, coordinadora de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, dialogó acerca del trabajo preventivo con las personas que residen en las distintas comunidades y que deben encontrarse métodos más efectivos para que los jóvenes adquieran el valor de la responsabilidad dentro de los hogares.

martes, 29 de abril de 2014

Festejan llegada del primero de mayo en el Consejo Popular de Guatemala en Mayarí.


Trabajadores del Consejo Popular Guatemala

El Consejo Popular Guatemala, perteneciente al municipio Mayarí: al este holguinero, festejó la llegada del primero de mayo, Día Internacional del Proletariado, con carteles de vivas a la Revolución y motivados a seguir adelante con las transformaciones sociales en Cuba.

Hubo canciones, bailes, pancartas en reclamo a los tres antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos en el acto conmemorativo por la fecha mundial de los trabajadores.

Sindicatos del Comercio y la Gastronomía, la Seguridad y Protección, Educación y Salud llegaron hasta la plaza central de Guatemala, en Mayarí, en este caso de los obreros del sector de la salud con la alegría de festejar el aumento salarial, que tendrán a partir del mes de junio.

Martí en los jóvenes del oriente cubano, miradas al Encuentro Regional de Plazas Martianas en Mayarí.


Encuentro Regional de Jóvenes Plaza Martiana 2014.

Pudo un hombre atraer a jóvenes a las Montañas de Pinares de Mayarí, bajo la lluvia intensa de este domingo y el fango del camino, hacerlos escalar el sendero del Salto del Guayabo para tener una vista hermosa de la corriente de las aguas transparentes, como su pensamiento.

Ese hombre los hizo cantar, recitar glosas, los llevó a investigar, lo pintaron junto al Che en el muro de la Casa de Cultura del pueblo, con el mismo ojo de la visión de luz del Che Guevara.

Y pudo tanto la sed de conocer lo novedoso de su obra que trajo a trajo a 43 jóvenes a Mayarí a efectuar el III Encuentro Regional de Jóvenes Plaza Martiana. Vinieron de las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y La Habana. La estancia fue del 18 al 21 de abril, justo en los días de Playa Girón, dedicando el encuentro el encuentro a Fidel, Chávez. 

Mayarí los recibió con el primer Consejo de Jóvenes Plaza Martiana del país, los participantes aprendieron de las enfermedades del hombre, de lo curioso de los versos de la niña de Guatemala, la frente que más había amado en su vida.

Intercambiaron con los intelectuales: el escritor Emerio Medina, el profesor José Enrique García,  presentados por el guionista de radio Felipe Cabrera y arrancaron la yerba para que crezca la yuca en el Campamento La Siberia de Pinares de Mayarí.

En la noche del domingo de clausura del III Encuentro Regional de Jóvenes Plaza Martiana, los anfitriones regalaron un desfile de arte entre las ropas, donde exhibieron vestidos confeccionados con sacos, papel, cintas de video.

Vimos actuar a Daniel Fernández Urgellés, presidente del consejo de jóvenes martianos de una provincia oriental ofreciendo el monólogo soy guajiro guantanamero. La Rosa Blanca, premio que entrega el Consejo Municipal de Jóvenes Plaza Martiana en Mayarí lo recibieron dos personalidades y dos delegados por la repercusión de sus trabajos.

Rolando Limonta Blázquez representando la Casa de Cultura en Mayarí e Iliana Carralero coordinadora municipal de los Comités de Defensa de la Revolución llevaron la rosa blanca que cultivó Martí.   

Estimulados mayariceros por su trabajo en los Comités de Defensa de la Revolución.


Coordinadores de zonas vanguardias en los CDR.

En el chequeo de emulación municipal de los Comités de Defensa de la Revolución, acontecido en Mayarí, municipio situado al nordeste oriental de Cuba,  reconocieron el trabajo de cederistas con buenos resultados en la mayor organización de masas, creada para fortalecer la vigilancia popular. Como parte del chequeo de emulación municipal resultaron zonas vanguardias la  83, 148, 5, 10, las zonas 151 y 111.

Asimismo resultaron destacadas en las tareas de los Comités de Defensa de la Revolución, catorce zonas del territorio mayaricero. Entre ellas la 7, 13, 35, 88, 129 y la zona 4.

Evelio: un mayaricero donante de sangre orgulloso de su acto generoso y de buena voluntad.




De derecha a izquierda Evelio Rubiel Mosqueda
El mayaricero Evelio Rubiel Mosqueda lleva 42 años donando su sangre, orgulloso de contribuir con los más necesitados de este vital líquido rojo, como símbolo de cuanto de humanos y solidaridarios tenemos los cubanos. Rubiel Mosqueda es vanguardia nacional en donaciones de sangre y al preguntarle por qué aporta su sangre respondió:   

Yo le agradezco mucho a la Revolución porque yo perdí a mi hija en el 2012 que padecía de leucemia, se atendió en los mejores hospitales de Cuba, el hermanos Ameijeiras de La Hababa, y ya cuando le quedaba poco tiempo, yo le hice en mi casa de Guaro un ingreso domiciliario, y yo tenía una ambulancia disponible todos los días para mi hija para transportarla hacia el hospital de Mayarí y donarle sangre.

Entonces yo no tengo con que pagarle a esta Revolución lo que hizo por mi hija y por mi´´.

miércoles, 9 de abril de 2014

Ministra de Uruguay agradece ayuda de médicos cubanos.

(Tomado de http://www.cubadebate.cu/ )
Los uruguayos estamos profundamente agradecidos a los médicos y al gobierno de Cuba por facilitar que más de 40 mil personas hayan recuperado la visión, dijo Susana Muñiz, ministra de Salud Pública de Uruguay. La titular explicó que en su país los oftalmólogos están concentrados en el sector privado y, como además son un número reducido, se aprovechan para cobrar precios muy elevados por sus conocimientos.

Cuba reitera disposición a buscar solución al caso Gross de conjunto con Estados Unidos.

(tomado de Cubadebate) http://www.cubadebate.cu/

El gobierno cubano reitera su disposición a buscar, de conjunto con el gobierno norteamericano, una solución al caso del Sr. Gross, aceptable para ambas partes, que contemple las preocupaciones humanitarias de Cuba relacionadas con el caso de los tres cubanos del grupo de los Cinco, que continúan injustamente encarcelados en Estados Unidos por más de 15 años. Declaración de Josefina Vidal, Directora General del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería cubana.

Festejan pequeños mayariceros creación de círculos infantiles.


niños del círculo infantil Noel López de Mayarí

La primera imagen que tuve, al llegar al círculo infantil Noel López Cortina de Mayarí, municipio perteneciente a la provincia Holguín de la isla de Cuba, fue ver a un grupo de pequeños bailando, siguiendo niños y niñas las instrucciones de la maestra, con movimientos que formaban parejas y círculos, al ritmo de la música.

Esta chiquita artista Angélica María López Barabia, de solo cinco años, nos dice cuanto se divierte además de aprender en el círculo infantil Noel López Cortina del territorio mayaricero.

´´ Aquí en el círculo me siento muy bien, con mis amiguitos, con mis compañeros, la maestra me enseña muchas cosas, a hacer relatos, los números, las vocales, las consonantes.´´  

´´ Me enseña matemáticas, hago juegos, con la maestra Lili hago muchas danzas, nos enseña bandas, poesías, canciones, como esta poesía: este es un día de fiesta, recordarlo yo quiero, que viva por mucho tiempo la juventud y los pioneros ´´.

El 10 de abril 1962, se inauguró el primer Círculo Infantil de Mayarí “Noel López Cortina”, a partir de una donación popular, que permitió recaudar fondos para su construcción y acondicionamiento. 

La artesanía: el arte donde se fusionan utilidad y momentos felices.



Trabajos de alumnos de artesanía
Una simple mirada de lejos, no fue suficiente, tuve que regresar a contemplar la exposición cuyos autores conforman el grupo 14 de artesanía, perteneciente al politécnico de servicios Hermanos Martínez Tamayo en Mayarí, municipio ubicado al nordeste oriental de Cuba.

Entonces descubrimos que aquellos muchachos un poco penosos al hablar, convierten su timidez en inspiración y talento comprobado, una vez terminada cada obra. Pero al principio se necesita más ayuda, refiere la alumna Diadenis Hildalgo Pupo: 

´´ cuando llegué a esta escuela no sabía nada de la especialidad de artesanía, pero fui aprendiendo con las profesoras, me fueron enseñando. La alfombra nos da mucho trabajo, nos llevamos como dos días haciendola porque es muy difícil´´

Estudiar la artesanía tiene beneficios y el resultado lo apreciaron a través de una exposición premiada en el marco por el día del artesano. Respecto a la importancia de esta especialidad así como las proyecciones futuras los estudiantes 1.Yanier Enrique Toro, 2. Yelena Sáchez y 3. Leidydiana Domínguez, refirieron: 

1. ´´realizamos trabajos con papier maché, ahora empezamos a estudiar una nueva unidad textil donde vamos a practicar la obtención de diferentes muñecos´´.
2. ´´en la artesanía aprendo muchas cosas como trabajar con el bambú y a hacer carteritas tejidas, además de flores confeccionadas con papel y hojas de maíz´´.
3. ´´hicimos una exposición por el día del artesano, presentamos varios artículos de barro y con la naturaleza muerta que es la evorización´´.

jueves, 3 de abril de 2014

Programa más médicos garantizará atención a 46 millones de brasileños.


|

El programa Más Médicos contará con 13 mil 235 especialistas de la salud en el presente mes de abril para atender a una población de 46 millones de brasileños, afirmó la presidenta del país suramericano, Dilma Rousseff.

Vamos a cumplir con los objetivos propuestos hace casi un año, cuando concebimos Más Médicos, que busca extender por todo Brasil la cobertura de salud gratuita, destacó Rousseff en su acostumbrado programa radial de cada lunes “Café con el Presidente”.

Organización de Pioneros José Martí, orígenes y propósitos.

El cuarto día de abril se hace aún más espléndido. La Organización de Pioneros José Martí, (OPJM, por sus siglas) celebra su cumpleaños cincuenta y tres. Estupenda oportunidad para echar un breve vistazo a sus orígenes y propósitos.
En las fuentes estudiadas se legitima que en 1931 surgió la Liga de Pioneros de Cuba (LPC), la cual funcionó solamente durante un lustro. Es a partir del triunfo de enero de 1959, que se crea el 4 de abril de 1961, la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), con el lema de ¡Venceremos! Un año después, se convirtió en la Unión de Pioneros de Cuba (UPC), con la consigna de ¡Pioneros Siempre listos!


martes, 11 de marzo de 2014

Recital de Silvio en México, rencuentro con el cantor comprometido con su tiempo

tomado de CubaDebate
Silvio Rodríguez ofreció un concierto para los enamorados de toda la vida la noche del pasado domingo, en la primera de dos presentaciones en el Auditorio Nacional, dentro de La última gira, que continuará por varias ciudades de la República y decantará el viernes 28 de marzo en un recital gratuito, al aire ibre, en el Zócalo capitalino.

Entró con su grupo jazzístico Trovarroco a eso de las siete de la noche, entre gritos de admiración, de cariño ceceachero, de sentimiento socialista, de frecuencias diacrónico-sincrónicas con la revolución cubana, de crecer y hacerse viejos, de reforzar ideas marxistas, anarquistas, de estar contra el socialismo utópico, contra las robinsonadas que ideologizan pretendiendo hacer creer que todo cambia si se modifica al individuo, sin tocar la colectividad.

REMEMBRANZAS

En la estela que van dejando los años, miles recuerdan cuando en su juventud pintaron paredes y escribieron las palabras libertad, paz o un te odiocontra el sistema, el capitalismo. Eran los días de estudio y la lucha de clases comenzaba en el salón. En los años 70, ante la esperanza que significó el gobierno de la Unidad Popular en Chile, con el presidente Salvador Allende marchando al lado de los trabajadores, y en México se desarrollaban los festivales de Oposición (periódico comunista) con la izquierda militante, un canto acompañó sueños y desvelos: la Nueva Trova Cubana, con Noel Nicola, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

En la búsqueda de consecuencia y de canto comprometido, en México se oía a Sanampay y el poema Yo te nombro; a Gabino Palomares y su Maldición de Malinche.
Sobrevino la década de las dictaduras militares, de los golpes de Estado, de las botas castrenses, de los gorilatos; millones se exiliaron y los que no pudieron salir murieron o la pasaron en la cárcel.

La canción popular buscaba la poesía e intentaba nuevas formas de musicalidad, pero predominaba el cantor, aquel que se comprometía con su tiempo y su obra.
Para ellos tocaba Silvio Rodríguez. Por ello, la noche del pasado domingo no era sólo la de un concierto más, no era un espectáculo lineal, que empieza y acaba sin más. Para miles reunidos en el Auditorio Nacional, lleno hasta el tope, era un rencuentro con lo que se ha sido y se fue, más allá del poema de José Emilio Pacheco, el cual señala que distancia de años, somos todo aquello contra lo que luchábamos cuando teníamos 20 años.

Silvio cantó Ojalá en una versión jazzeada, en unos minutos de reinvención musical de un clásico. Con esta composición, de quien acepta que ella es todo, un ser superior a la fuerza de la naturaleza, Silvio connotó la idea de quienes se rinden enamorados. El que tiene el mal de amores ve al ser deseado como perfecto y eterno.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Vuelan palomas en Mayarí por los cinco antiterroristas cubanos.

foto de Raiza Rodríguez Proenza
Fernando González regresó a la Patria agradecida con los abrazos, los besos calurosos, el cariño de la madre y de la gran familia cubana. En Mayarí trabajadores de la Unión de Jóvenes Comunistas, volaron palomas de la Asociación de Colombófilos de Mayarí.

Los encuentros Cinco por los Cinco, de cada mes en el pueblo de Mayarí tienen la motivación de tener a otro héroe de la República de Cuba en el país, Fernardo y René, quienen gozan el derecho de la libertad que les fue privado por más de 15 años de condena.

Mujeres mayariceras dispuestas a los debates en Noveno Congreso de la FMC.

Estela Sánchez, Maria Rodríguez y Zoiré Rodríguez
Estela Sánchez, María Eugenia Rodríguez y Zoiré Rodríguez Cortiña son mujeres mayariceras que estarán en el Noveno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), a desarrollarse este 7 y 8 de marzo en la capital cubana.

Llevan expectativas, sueños, dudas, el deseo de hacer una organización más estimulante en las delegaciones en la base y lograr una mayor identificación de las féminas con ella, de manera que la FMC pueda ser el espacio donde promuevan actividades culturales, se defienda a la mujer e interactue con sus problématicas de familia.

Estela Sánchez, es una mujer campesina, que gusta del cultivo de la tierra, ve la importancia de esta labor para la alimentación diaria, como una riqueza en salud y espitirual. Una labor que la incluye y se siente capaz de realizar, lejos de los prejuicios de que los trabajos duros son solo para los hombres.

martes, 18 de febrero de 2014

Una ciudad más limpia: reto de los trabajadores de Comunales.



Al encontrarnos con una ciudad más limpia, atractiva a los ojos y favorable a la salud del cuerpo, pensamos en la importancia de ser un trabajador de Comunales dedicado a la labor que realiza. Experiencias vividas nos cuentan Francisco Cisneros y Eugenio Gutiérrez, obreros de la Unidad Presupuestada de Comunales en Mayarí:

Francisco: ''Yo amo mi trabajo, a todo el mundo no le gusta hacer ese trabajo, es un trabajo díficil, hay que levantarse todos los días a las cinco y media la mañana, pero es bonito contribuir a lo que queremos que es convertir la ciudad en jardín y que esté más bonita.''

Eugenio: ''Es un trabajo de mucho esfuerzo, pero ver la ciudad limpia ya eso es una alegría para nosotros''.

Hijos de la cultura celebrando por el arte en Mayarí.


instructores de arte de Mayarí

Ver a estos jóvenes bailar, disfrutar de la música, celebrar por su arte, es un gusto si noto cómo hacen el contraste con ese refrán popular que dice que todo en exceso cansa. Pero ellos no se cansan o aburren de su labor cotidiana, enseñar el arte, son jóvenes alegres, que este 18 de febrero celebraron el día de los instructores de arte y los casi 10 años de creadad la brigada de instructores José Martí.

Reunidos en el salón de la Casa de la Cultura del territorio mayaricero, bailan y disfrutan la fecha, con meriendas intercaladas, bebidas, recordando las experiencias en las escuelas y el trabajo del día a día.

Yisel Pérez Mulet, quien labora en la escuela primaria Ernesto Guevara y es licenciada como instructora de arte, dijo ''amo mi profesión y siento una gran satisfacción cuando trabajo con los niños y mi labor la reconocen los maestros así como los pequeños que me estimulan a seguir  enseñando arte. Esos niños que extrañan a la maestra cuando no está con su guitarra y al cantar el himno nacional lo cantan con la entonación que les enseñó su profesora''.

Siempre Compay en la gente de Cuba.

Me volví viciosa de las páginas de un libro, Siempre Compay, el título arriba de la foto de un hombre en sombrero con su risa amplia. Claro que pensé, se trata del autor del Chan chan, música que vienen cantando hasta los hijos de otras naciones, y estaba allí el pequeño ejemplar. Lo abrí, miré el precio accesible, sobre todo para mi semana del cinco al 10 de cada mes. Me dije lo llevo conmigo hasta que lo puse en mi taquilla.  Reposó junto a varios libros, que leo por partes, en esos días que ando de visiones claras, literalmente hablando.

El domingo comenzé a leerlo, no imaginé que 112 páginas, pudieran atraparme tanto, pero si, entre más leía más deseaba llegar a la siguiente página. Compay Segundo, seudónimo por el que muchos lo conocemos se llamó Francisco Repilado, nació en las afueras de Santiago de Cuba y tuvo ocho hermanos.

Cuando cumplió cinco años ya encendía los tabacos a su abuela, que falleció a los más de cien, con quien se quedó viviendo hasta que ella expiró, mientras su familia decidió mudarse a la ciudad. Aprendió el oficio de tabaquero, los habanos que han estado ligados a la tradición de los cubanos desde siempre.

El nombre de Compay Segundo se lo puso el comentarista deportivo muy conocido en Cuba y ya fallecido, Eddy Martín, durante unas grabaciones que hicieron en la capital. Antes en Santiago de Cuba aprovechaban el día del santo de la ciudad para bautizar a muchos niños, entonces se decían todos compadres y comadres.

Así formaron un cuarteto que le pusieron los compadres y fue la primera vez que viajó Compay fuera de Cuba. Lo hizo a México. Allí en México estaba Maximiliano Bartolo Moré, y Compay le dijo que ese país se les decían burros a los bartolos, entonces se cambió el nombre y se puso Benny, Benny Moré.

viernes, 31 de enero de 2014

En tribunal antimperialista, jóvenes mayariceros del consejo Plazas Martianas de la Sociedad Cultural José Martí.

Carlos Medina, testigo del tribunal antimperialista


José Martí convidó ‘’a no alquilar la mente, la conciencia, a dar luz como los astros y a ser enteramente dignos del género humano’’. Por eso jóvenes amantes de las ideas del apóstol, hombre pobre en recursos económicos pero rico en pensamientos, desarrollaron un tribunal antiimperialista, donde acusaron a los gobiernos de Estados Unidos, por los daños ocasionados a los cubanos.

Desde el teatro del pueblo Mayarí, al nordeste oriental de Cuba, el poblador Carlos Medina, - uno de los testigos -, contó su experiencia: ‘’ Yo he sufrido los daños que ocasiona el bloqueo económico a Cuba, prácticamente toda mi vida, desde primaria hasta la universidad, la realicé estando ciego. La primaria la hice en enseñaza especial y las demás enseñanzas las hice en enseñanza regular.’’ ‘’Ya después que desaparece el campo socialista y llega la enseñanza especial, todos estos materiales que son muy caros, se ponen escasos y eso yo lo sufrí’’

‘’ Por ejemplo tuve que hacerlo utilizando lo que las personas dicen cartulina, el ciego es muy difícil que escriba en eso’’ ‘’ Cuando tu escribes en eso te entra un dolor en las manos y las muñecas que dura días. La máquinas Braile, también es otro medio muy importante para la persona ciega, porque le facilita adquirir más información de los libros. Las mejores máquinas que hay son las perkin, que las produce una compañía que la casa matríz es Virginia’’.

Carlos Medina continuó el testimonio ‘’Hay organizaciones no gubernamentales que son amigas de Cuba y estuvieron haciendo gestiones para comprarlas y cuando informaron a Estados Unidos que era para Cuba le negaron la venta’’ ‘Soy licenciado en derecho y el año pasado pasé un habilitado como técnico bibliotecario y soy trabajador de la biblioteca pública Aramis Prieto’’. ‘’ Estoy bastante satisfecho de lo que he conseguido, que no es solamente mío es de mi familia, de los amigos y sobre todo de la revolución pienso que cada logro que tiene un discapacitado en Cuba es un logro de la Revolución’’.

También entregaron el carnet acreditativo como miembros de la Sociedad Cultural José Martí, a más de treinta jóvenes pertenecientes a los cinco clubes existentes en Mayarí.

viernes, 10 de enero de 2014

El cerdo: el mejor amigo del cubano.



Desde tiempos remotos, el cerdo ha estado presente en la vida y la mesa del cubano. Si el refrán popular refiere que el perro es el mejor amigo del hombre, para los habitantes de Cuba, el cerdo ocupa el lugar del perro.

Aunque queremos a esos peluditos, porque cuidan la casa y avisan con sus ladridos o lo tenemos como mascota, la compenetración del cubano con el cerdo comienza cuando lo crían siendo pequeños, los bañan, o tienen una ‘’puerca’’ para echarle ‘’berraco’’ y así tenga ‘’puerquitos’’.

Al cerdo se le cuida porque ayuda a la diversión. En fin de año la tradición es ponerlo a la púa darle vueltas hasta que ase, mientras tanto tomar unas bebidas y cuando está doradito comerlo con moros y cristianos que conocemos como congríz,  yuca frita y ensalada.

Trinidad: 500 años revividos en la historia de sus calles.


Iglesia de la Santísima Trinidad

Confieso que nunca he visitado Trinidad. Lo que sé de la tercera villa de Cuba, lo he encontrado en los periódicos nacionales y el internet, que andan hablando de cómo remodelan la ciudad perteneciente a la provincia Sancti Spíritus. Este 12 de enero sus calles rocosas y construcciones coloniales cumplirán 500 años de vida.

Trinidad, conocida como la ciudad Museo de Cuba, encanta a los ojos curiosos por la belleza de la iglesia de la Santísima Trinidad donde se encuentra el Cristo de Veracruz, un altar de mármol para realizar el culto de la virgen de la misericordia, que según los entendidos, es el único de su género en el país.

Las fotos atraen a caminar por las Plazas de Santa Ana y Las tres Cruces, el Palacio del Conde Brunet, que se le nombra actualmente El Museo Romántico, el Palacio de Cantero con tres pisos y un mirador de la ciudad y el de Borrell, famoso por las pinturas en sus paredes. A 12 kilómetros de la villa se puede disfrutar de la playa Ancón.