Quien deja de aprender, deja de vivir.
Anónimo.
Entrada del museo. |
Primeras muestras:
En las puertas y paredes de un museo la
historia se va mostrando atizando al conocimiento; y resplandece su luz a quienes
van por conocer memorias, de un pasado místico allí revelado.
Craneos de la evolución de los primates. |
Primitiva Lucy. |
Lucy: una hembra adulta que bautizaron con ese nombre- reconstruida a partir de los
datos que aportó el esqueleto descubierto en Etiopía -, es de las primeras
imágenes exhibidas dentro de este recinto, que figura entre los más
significativos de América Latina, situado en el Bosque de Chapultepec, donde se
le mide el pulso al corazón historiográfico de México.
La familia de australopithecus afarensis datan
de aproximadamente 3, 5 millones de años e inaugura las exposiciones del Museo
Nacional de Antropología, ubicado aquí en el Distrito Federal, la ciudad de los
mexicas.
Parece como si las piezas encontradas cobraran
vida y en suma complicidad con el espectador, pudieran salir de los cristales
protectores para conducir a los de esta era, a tiempos fascinantes en los
cuales las piedras atestiguan el surgimiento y el desarrollo de disimiles
culturas.
Vamos apreciando las transformaciones de los
homo habilis, homo erectus, neandertales, homo sapiens, quienes por solo
mencionar costumbres más notables, tallaban las piedras hasta hacerlas filosas,
se alimentaban de lo que cazaban y las hembras daban a luz a sus crías,
sostenidas de un tronco, con otra primitiva que miraba, como salía del árbol de
la creación, el fruto de otra especie humana.
Esta extranjera no ignora totalmente la
existencia de tales antecesores, pero estar ante hallazgos originales,
resultado de excavaciones a sitios arqueológicos sobrevivientes del paso de
millones de años, constituye una sensación inefable.
Cazadores primitivos. |
Veinticuatro salas existen en el Museo Nacional
de Antropología y en uno de sus veintitrés espacios permanentes, se atisban
vestigios que prueban la existencia de la cultura olmeca, primera gran cultura
de Mesoamérica.
Tlatilco: civilización que nos dejó un legado:
Fueron los olmecas, según la teoría, los que
dominaron e influyeron en la sociedad de los indígenas de Tlatilco, remontada
al periodo Preclásico Medio, entre 1500 a.C y 500 a.C. Conforme a las investigaciones ya había vida
humana en la cuenca del Anáhuac (hoy municipio Naucalpan del Estado de México)
desde 1400 a 1300 a.C.
Descubrimientos arqueológicos en Tlatilco
revelan los avances sociales de aquella cultura, sobre todo en la artesanía,
pues sus piezas estaban bien detalladas, logradas con la maestría de sublimes
artistas en épocas rudimentarias.
Piezas de cerámica. |
Las piezas permanecen ahí en el Museo Nacional de Antropología. Imponen el regreso a siglos pasados, seducen a admirar sus
posiciones acrobáticas, rostros con distintas expresiones, algunos pensativos o
con señales de enojo y otros en grado espiritual. Esta civilización fue anterior a la
teotihuacana, tolteca, chichimeca y también surgió primero que la mexica, todas
las mencionadas fueron evolucionando en el país azteca.
A medida que avanzamos las primeras salas,
comprobamos el dominio que tenían los de Tlatilco de la alfarería y la
cerámica, hacían practicas escalofriantes como la deformación craneana y la
mutilación dentaria, con los dientes que extraían a los muertos fabricaban
diversas alhajas.
No tenían cementerios los indígenas de
Tlatilco. Se representan los enterramientos bajo tierra, con los cuerpos
exánimes sepultados junto a figurillas de cerámica que creían podían servirles
en la otra vida.
Enterramientos de los indígenas de Tlatilco. |
El surgimiento del hombre y las labores
agrícolas se consideran ligados indisolublemente. La tierra lo alimenta, en
ella termina su existencia y sirven los retos humanos para abonarla y que pueda
nutrir a más vivos manteniéndose el equilibrio.
Reconstrucción de vida aldeana. |
Emergen los de Tlatilco entre las primeras
poblaciones en desarrollar la agricultura además de poner en práctica uno de
los primeros modos de vida aldeana. Ellos tenían culto a la fertilidad
representado en las figurillas de mujeres jóvenes desnudas, ataviadas con pintura
de color rojo mayormente y breves faldellines.
Detrás del cristal contemplamos piezas de
personajes jorobados, deformados y representaciones de jugadores de pelota. Lo
curioso de este juego es que su dinámica es diferente al actual juego de
baseball tan gustado en mi Cuba.
Los indígenas golpeaban la pelota con cualquier
parte del cuerpo sin utilizar las manos u objetos, hasta colarla por un aro.
Era un orgullo ganar y se esforzaban en hacerlo pues a los vencedores los
sacrificaban y creían estos que así muertos podían estar más cerca de su dios.
Por su parte, las vasijas de cerámica salieron
en sus diversas formas, tamaños y estilos, de las manos de los indígenas
de Tlatilco, y vienen a integrar la
colección del Museo Nacional de Antropología localizado en el Distrito Federal
del país de México. Visualizamos botellas de cuello largo, jarrones sin cuello,
desde entonces se modelaban vasijas con formas de animales y vegetales del
entorno como patos, peces y calabazas.
Tlatilco: un tesoro resguardado en el tiempo.
Los logros de estos indígenas captaron mi
atención no so!o por ser de las mas antiguas civilizaciones asentadas en México
y América Latina, sino porque sin que haya referencia de que desarrollaran
algún tipo de lenguaje escrito o verbal,
ni de haberse vestido, sus costumbres son un tesoro conservado en el
tiempo.
Cada adelanto de estos indígenas demuestran que
el ser humano ha podido crear maravillas con el trabajo que sale de sus manos
durante muchísimos años atrás, en épocas atrasadas tecnológicamente pero es
inminente el lapso de grandes obras y artistas, tesoros que hoy a los hombres y
mujeres contemporáneos les quedan y retan. En el Museo Nacional de Antropología
de la ciudad de México, hay mas por aprender y descubrir...
(POR: MAILENA GÓMEZ
edición: Valentín Guzmán)
Interesante, pero No quisiera haber ganado uno de sus juegos de pelota. Si sacrificaban a los ganadores nunca tendrían un equipo cuba...jeje. Buen trabajo.
ResponderBorrarInteresante, pero No quisiera haber ganado uno de sus juegos de pelota. Si sacrificaban a los ganadores nunca tendrían un equipo cuba...jeje. Buen trabajo.
ResponderBorrarSí Emilio asi como iban a tener equipo jeje curiosidades de la historia.Gracias por enteearnos de las novedades de Mayarí y saludos a todos mis compañeros por allá.😃
BorrarSí Emilio así como iban a tener equipo jeje. Gracias por enterarnos de las novedades de Mayarí y saludos a todos mis compañeros por allá.
Borrar