martes, 29 de abril de 2014

Festejan llegada del primero de mayo en el Consejo Popular de Guatemala en Mayarí.


Trabajadores del Consejo Popular Guatemala

El Consejo Popular Guatemala, perteneciente al municipio Mayarí: al este holguinero, festejó la llegada del primero de mayo, Día Internacional del Proletariado, con carteles de vivas a la Revolución y motivados a seguir adelante con las transformaciones sociales en Cuba.

Hubo canciones, bailes, pancartas en reclamo a los tres antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos en el acto conmemorativo por la fecha mundial de los trabajadores.

Sindicatos del Comercio y la Gastronomía, la Seguridad y Protección, Educación y Salud llegaron hasta la plaza central de Guatemala, en Mayarí, en este caso de los obreros del sector de la salud con la alegría de festejar el aumento salarial, que tendrán a partir del mes de junio.

Martí en los jóvenes del oriente cubano, miradas al Encuentro Regional de Plazas Martianas en Mayarí.


Encuentro Regional de Jóvenes Plaza Martiana 2014.

Pudo un hombre atraer a jóvenes a las Montañas de Pinares de Mayarí, bajo la lluvia intensa de este domingo y el fango del camino, hacerlos escalar el sendero del Salto del Guayabo para tener una vista hermosa de la corriente de las aguas transparentes, como su pensamiento.

Ese hombre los hizo cantar, recitar glosas, los llevó a investigar, lo pintaron junto al Che en el muro de la Casa de Cultura del pueblo, con el mismo ojo de la visión de luz del Che Guevara.

Y pudo tanto la sed de conocer lo novedoso de su obra que trajo a trajo a 43 jóvenes a Mayarí a efectuar el III Encuentro Regional de Jóvenes Plaza Martiana. Vinieron de las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y La Habana. La estancia fue del 18 al 21 de abril, justo en los días de Playa Girón, dedicando el encuentro el encuentro a Fidel, Chávez. 

Mayarí los recibió con el primer Consejo de Jóvenes Plaza Martiana del país, los participantes aprendieron de las enfermedades del hombre, de lo curioso de los versos de la niña de Guatemala, la frente que más había amado en su vida.

Intercambiaron con los intelectuales: el escritor Emerio Medina, el profesor José Enrique García,  presentados por el guionista de radio Felipe Cabrera y arrancaron la yerba para que crezca la yuca en el Campamento La Siberia de Pinares de Mayarí.

En la noche del domingo de clausura del III Encuentro Regional de Jóvenes Plaza Martiana, los anfitriones regalaron un desfile de arte entre las ropas, donde exhibieron vestidos confeccionados con sacos, papel, cintas de video.

Vimos actuar a Daniel Fernández Urgellés, presidente del consejo de jóvenes martianos de una provincia oriental ofreciendo el monólogo soy guajiro guantanamero. La Rosa Blanca, premio que entrega el Consejo Municipal de Jóvenes Plaza Martiana en Mayarí lo recibieron dos personalidades y dos delegados por la repercusión de sus trabajos.

Rolando Limonta Blázquez representando la Casa de Cultura en Mayarí e Iliana Carralero coordinadora municipal de los Comités de Defensa de la Revolución llevaron la rosa blanca que cultivó Martí.   

Estimulados mayariceros por su trabajo en los Comités de Defensa de la Revolución.


Coordinadores de zonas vanguardias en los CDR.

En el chequeo de emulación municipal de los Comités de Defensa de la Revolución, acontecido en Mayarí, municipio situado al nordeste oriental de Cuba,  reconocieron el trabajo de cederistas con buenos resultados en la mayor organización de masas, creada para fortalecer la vigilancia popular. Como parte del chequeo de emulación municipal resultaron zonas vanguardias la  83, 148, 5, 10, las zonas 151 y 111.

Asimismo resultaron destacadas en las tareas de los Comités de Defensa de la Revolución, catorce zonas del territorio mayaricero. Entre ellas la 7, 13, 35, 88, 129 y la zona 4.

Evelio: un mayaricero donante de sangre orgulloso de su acto generoso y de buena voluntad.




De derecha a izquierda Evelio Rubiel Mosqueda
El mayaricero Evelio Rubiel Mosqueda lleva 42 años donando su sangre, orgulloso de contribuir con los más necesitados de este vital líquido rojo, como símbolo de cuanto de humanos y solidaridarios tenemos los cubanos. Rubiel Mosqueda es vanguardia nacional en donaciones de sangre y al preguntarle por qué aporta su sangre respondió:   

Yo le agradezco mucho a la Revolución porque yo perdí a mi hija en el 2012 que padecía de leucemia, se atendió en los mejores hospitales de Cuba, el hermanos Ameijeiras de La Hababa, y ya cuando le quedaba poco tiempo, yo le hice en mi casa de Guaro un ingreso domiciliario, y yo tenía una ambulancia disponible todos los días para mi hija para transportarla hacia el hospital de Mayarí y donarle sangre.

Entonces yo no tengo con que pagarle a esta Revolución lo que hizo por mi hija y por mi´´.

miércoles, 9 de abril de 2014

Ministra de Uruguay agradece ayuda de médicos cubanos.

(Tomado de http://www.cubadebate.cu/ )
Los uruguayos estamos profundamente agradecidos a los médicos y al gobierno de Cuba por facilitar que más de 40 mil personas hayan recuperado la visión, dijo Susana Muñiz, ministra de Salud Pública de Uruguay. La titular explicó que en su país los oftalmólogos están concentrados en el sector privado y, como además son un número reducido, se aprovechan para cobrar precios muy elevados por sus conocimientos.

Cuba reitera disposición a buscar solución al caso Gross de conjunto con Estados Unidos.

(tomado de Cubadebate) http://www.cubadebate.cu/

El gobierno cubano reitera su disposición a buscar, de conjunto con el gobierno norteamericano, una solución al caso del Sr. Gross, aceptable para ambas partes, que contemple las preocupaciones humanitarias de Cuba relacionadas con el caso de los tres cubanos del grupo de los Cinco, que continúan injustamente encarcelados en Estados Unidos por más de 15 años. Declaración de Josefina Vidal, Directora General del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería cubana.

Festejan pequeños mayariceros creación de círculos infantiles.


niños del círculo infantil Noel López de Mayarí

La primera imagen que tuve, al llegar al círculo infantil Noel López Cortina de Mayarí, municipio perteneciente a la provincia Holguín de la isla de Cuba, fue ver a un grupo de pequeños bailando, siguiendo niños y niñas las instrucciones de la maestra, con movimientos que formaban parejas y círculos, al ritmo de la música.

Esta chiquita artista Angélica María López Barabia, de solo cinco años, nos dice cuanto se divierte además de aprender en el círculo infantil Noel López Cortina del territorio mayaricero.

´´ Aquí en el círculo me siento muy bien, con mis amiguitos, con mis compañeros, la maestra me enseña muchas cosas, a hacer relatos, los números, las vocales, las consonantes.´´  

´´ Me enseña matemáticas, hago juegos, con la maestra Lili hago muchas danzas, nos enseña bandas, poesías, canciones, como esta poesía: este es un día de fiesta, recordarlo yo quiero, que viva por mucho tiempo la juventud y los pioneros ´´.

El 10 de abril 1962, se inauguró el primer Círculo Infantil de Mayarí “Noel López Cortina”, a partir de una donación popular, que permitió recaudar fondos para su construcción y acondicionamiento. 

La artesanía: el arte donde se fusionan utilidad y momentos felices.



Trabajos de alumnos de artesanía
Una simple mirada de lejos, no fue suficiente, tuve que regresar a contemplar la exposición cuyos autores conforman el grupo 14 de artesanía, perteneciente al politécnico de servicios Hermanos Martínez Tamayo en Mayarí, municipio ubicado al nordeste oriental de Cuba.

Entonces descubrimos que aquellos muchachos un poco penosos al hablar, convierten su timidez en inspiración y talento comprobado, una vez terminada cada obra. Pero al principio se necesita más ayuda, refiere la alumna Diadenis Hildalgo Pupo: 

´´ cuando llegué a esta escuela no sabía nada de la especialidad de artesanía, pero fui aprendiendo con las profesoras, me fueron enseñando. La alfombra nos da mucho trabajo, nos llevamos como dos días haciendola porque es muy difícil´´

Estudiar la artesanía tiene beneficios y el resultado lo apreciaron a través de una exposición premiada en el marco por el día del artesano. Respecto a la importancia de esta especialidad así como las proyecciones futuras los estudiantes 1.Yanier Enrique Toro, 2. Yelena Sáchez y 3. Leidydiana Domínguez, refirieron: 

1. ´´realizamos trabajos con papier maché, ahora empezamos a estudiar una nueva unidad textil donde vamos a practicar la obtención de diferentes muñecos´´.
2. ´´en la artesanía aprendo muchas cosas como trabajar con el bambú y a hacer carteritas tejidas, además de flores confeccionadas con papel y hojas de maíz´´.
3. ´´hicimos una exposición por el día del artesano, presentamos varios artículos de barro y con la naturaleza muerta que es la evorización´´.

jueves, 3 de abril de 2014

Programa más médicos garantizará atención a 46 millones de brasileños.


|

El programa Más Médicos contará con 13 mil 235 especialistas de la salud en el presente mes de abril para atender a una población de 46 millones de brasileños, afirmó la presidenta del país suramericano, Dilma Rousseff.

Vamos a cumplir con los objetivos propuestos hace casi un año, cuando concebimos Más Médicos, que busca extender por todo Brasil la cobertura de salud gratuita, destacó Rousseff en su acostumbrado programa radial de cada lunes “Café con el Presidente”.

Organización de Pioneros José Martí, orígenes y propósitos.

El cuarto día de abril se hace aún más espléndido. La Organización de Pioneros José Martí, (OPJM, por sus siglas) celebra su cumpleaños cincuenta y tres. Estupenda oportunidad para echar un breve vistazo a sus orígenes y propósitos.
En las fuentes estudiadas se legitima que en 1931 surgió la Liga de Pioneros de Cuba (LPC), la cual funcionó solamente durante un lustro. Es a partir del triunfo de enero de 1959, que se crea el 4 de abril de 1961, la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), con el lema de ¡Venceremos! Un año después, se convirtió en la Unión de Pioneros de Cuba (UPC), con la consigna de ¡Pioneros Siempre listos!